fbpx

Censura ritualista: ¿Qué libros quemaron los nazis en 1933?

Ensayos - marzo 6, 2024

La historia nos ofrece muchos ejemplos de hasta dónde puede llegar la censura totalitaria. Sin embargo, ninguno es más audaz que los sucesos acaecidos en la Alemania nazi. Si el bloque comunista utilizó una serie de medidas burocráticas para ahogar lentamente la literatura y la prensa que consideraban «peligrosas», los adeptos y acólitos de Hitler optaron por emplear la censura a través de un amplio espectáculo. Esta es la historia sin censura de la quema de libros de 1933.

Preludio

Lo que a menudo se denomina «Bücherverbrennung» en alemán, comenzó con una campaña cuidadosamente orquestada por el Partido Nazi para purgar la sociedad alemana de la literatura considerada «no alemana» o contraria a la ideología nazi. Los acontecimientos que condujeron a la quema de libros se vieron impulsados por el ascenso de Adolf Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) al poder en Alemania.

El Partido Nazi, al asumir el control del gobierno alemán en enero de 1933, no perdió tiempo en aplicar su programa de censura y purificación cultural. Una de las primeras medidas adoptadas por el régimen fue la creación del Ministerio de Ilustración Pública y Propaganda del Reich, dirigido por Joseph Goebbels. Este ministerio desempeñó un papel central en la formación de la opinión pública y la difusión de la propaganda nazi, incluida la demonización de ciertos libros y autores.

En febrero de 1933 se produjo el incendio del Reichstag, acontecimiento que los nazis aprovecharon para reprimir la disidencia política y consolidar aún más su poder. Se culpó del incendio a los comunistas y, tras él, los nazis utilizaron el pretexto de proteger la seguridad nacional para suprimir los partidos de la oposición, los sindicatos y los medios de comunicación independientes.

En marzo de 1933, apenas dos meses después de que Hitler se convirtiera en canciller, el Partido Nazi organizó un boicot nacional contra empresas, profesionales e intelectuales de propiedad judía. Este boicot, unido a la expulsión de judíos de puestos de influencia y autoridad, preparó el terreno para la creciente persecución de los judíos en Alemania.

Bücherverbrennung

La quema de libros tuvo lugar la noche del 10 de mayo de 1933 en ciudades de toda Alemania. Las quemas iban precedidas de discursos incendiarios y campañas de propaganda destinadas a exacerbar el sentimiento público contra los libros y autores objeto de las quemas. Las organizaciones estudiantiles nazis, bajo la dirección de la Unión Alemana de Estudiantes (Deutsche Studentenschaft), desempeñaron un papel destacado en la organización y ejecución de las quemas.

En Berlín, la quema de libros tuvo lugar en la Opernplatz (actual Bebelplatz), cerca de la Universidad de Berlín. Miles de libros se apilaron en una pira improvisada, mientras oficiales y estudiantes nazis pronunciaban encendidos discursos ensalzando las virtudes de la ideología nazi y denunciando la literatura «no alemana». Entre los libros arrojados a las llamas había obras de autores judíos, disidentes políticos, socialistas, comunistas y defensores de la democracia.

Las quemas de libros se concibieron como un espectáculo público, diseñado para intimidar y silenciar a las voces disidentes, al tiempo que demostraban el poder y la autoridad del régimen. Estaban impregnados de un poderoso simbolismo, que presentaba a los nazis como los guardianes de la cultura y la moral alemanas. La visión de los libros consumidos por las llamas sirvió de dura advertencia a quienes se atrevían a oponerse a la ideología nazi.

Tras las quemas de libros, la censura se intensificó en Alemania, donde los nazis ejercían un control cada vez mayor sobre el flujo de información e ideas. Se purgaron las bibliotecas de libros «indeseables» y se coaccionó a los editores para que se adhirieran a las normas nazis de aceptabilidad. La libertad intelectual se vio gravemente restringida y las voces disidentes fueron sistemáticamente silenciadas.

La quema de libros por los nazis en 1933 marcó un oscuro capítulo de la historia alemana, simbolizando la supresión del pensamiento libre y la imposición de un régimen totalitario. Sirven de escalofriante recordatorio de los peligros de la censura y la fragilidad de la libertad intelectual.

¿Quiénes fueron los autores más «quemados»?

A la cabeza de la lista de libros odiados del régimen nazi estaba «El Manifiesto Comunista». Esta obra fundamental, escrita por Marx y Engels en 1848, expone los principios del comunismo y aboga por el derrocamiento de los sistemas capitalistas. El régimen nazi veía el comunismo como una amenaza directa a su visión de un Estado racialmente puro y autoritario. Temían que las ideas marxistas pudieran galvanizar a la oposición y movilizar a la clase obrera contra su gobierno. Con el «Manifiesto Comunista» como objetivo, los nazis pretendían erradicar cualquier desafío a su hegemonía y consolidar su control del poder.

Los libros de escritores judíos fueron condenados y destruidos. Entre los autores perseguidos se encontraban figuras de renombre como Franz Kafka, Sigmund Freud y Heinrich Heine. Los nazis consideraban la literatura judía una amenaza para su programa de pureza racial y trataron de borrar la influencia cultural judía de la sociedad alemana. Al quemar libros escritos por autores judíos, los nazis pretendían borrar sus voces de la historia y perpetuar su ideología genocida.

Los libros que criticaban abiertamente al régimen nazi o defendían ideologías políticas alternativas también se encontraban entre los más odiados por los nazis. Las obras de disidentes políticos, socialistas y comunistas se consideraban subversivas y eran objeto de censura y supresión. Autores como Bertolt Brecht, Thomas Mann y Erich Maria Remarque fueron perseguidos por su oposición al régimen y sus críticas abiertas a la política nazi. Los nazis veían estas voces disidentes como amenazas a su autoridad y trataban de silenciarlas mediante la intimidación, el encarcelamiento y el exilio.

Además, la agresiva política expansionista y el espíritu militarista del régimen nazi les llevaron a despreciar la literatura que promovía el pacifismo y el internacionalismo. Se consideraba que los libros que abogaban por la paz, el desarme y la cooperación entre naciones socavaban la agenda militarista del régimen y debilitaban la determinación alemana. Autores como H.G. Wells, Bertha von Suttner y Romain Rolland fueron perseguidos por sus escritos pacifistas, que los nazis veían como una amenaza a sus esfuerzos por construir un Estado poderoso y militarizado.

Un odio especial hacia Magnus Hirschfeld

Magnus Hirschfeld fue un destacado médico y sexólogo judío-alemán que defendió los derechos de las minorías sexuales y realizó investigaciones pioneras sobre la sexualidad humana. Fue fundador del Instituto de Ciencias Sexuales de Berlín, centro de investigación y defensa de cuestiones relacionadas con la sexualidad y la identidad de género. También se cree que es el primer médico que realiza una operación completa de reasignación de sexo.

El régimen nazi, con sus roles de género estrictamente definidos y su énfasis en los valores familiares tradicionales, veía la obra de Hirschfeld como una amenaza directa a su visión de una Alemania racialmente pura y poderosa. Las obras del Instituto de Ciencias Sexuales de Hirschfeld también fueron pasto de las llamas. Los nazis consideraban degeneradas y subversivas las investigaciones de Hirschfeld sobre la sexualidad, y trataron de erradicar su influencia de la sociedad alemana.

Además de atacar la obra de Hirschfeld, los nazis también atacaron al propio Hirschfeld. Se vio obligado a huir de Alemania en 1933 para escapar de la persecución, y finalmente se refugió en el exilio en Francia y más tarde en Estados Unidos. El Instituto de Ciencias Sexuales fue saqueado y destruido por los nazis, junto con innumerables instituciones y organizaciones que representaban la diversidad de opiniones e ideologías políticas de la sociedad alemana.

Un poco de su propia medicina

Tras la victoria aliada sobre los nazis en 1945, Berlín fue testigo de una nueva fase de lo que se denominó «limpieza literaria». Esta vez, sin embargo, el objetivo era eliminar la propaganda y la ideología nazis del panorama cultural.

TIME señaló en un artículo publicado el 17 de diciembre que «no fue exactamente como la quema de libros de Goebbels… pero se le pareció bastante».

La situación no duró mucho, ya que el gobierno estadounidense no tardó en darse cuenta de que ese enfoque podría degenerar en un problema de relaciones públicas y podría presentar a los aliados como similares a sus antiguos enemigos. Se dieron órdenes para que la literatura nazi se retirara discretamente de la vista del público y se prohibiera sistemáticamente.