fbpx

El gran fenómeno de la dimisión en Italia y Europa: datos y causas del cambio en el mercado laboral

Cultura - octubre 18, 2022

En los últimos dos años, el mercado laboral ha experimentado varios cambios, algunos inesperados, en todo el mundo. Se han producido dos fenómenos, sólo aparentemente opuestos y no conciliables: Las grandes dimisiones y el aumento de la demanda de las empresas. Por lo tanto, por un lado están los que han decidido cambiar radicalmente de vida y dejar su trabajo, y por otro, los que ofrecen puestos de trabajo y buscan ampliar su plantilla, sin encontrar, sin embargo, ninguna coincidencia. Pero, ¿por qué ocurre esto? ¿Cuáles son las causas?

Un diálogo, el de la renuncia y la contratación, intermitente y engorroso

El fenómeno de la Gran Dimisión despegó en el verano de 2021 en Estados Unidos, cuando, atendiendo a los datos de ese mes de agosto publicados por el Departamento de Trabajo, 4,6 millones de estadounidenses dejaron su empleo. Con el paso de los meses, la tendencia se ha extendido a nivel mundial. ¿Las razones? La búsqueda de estímulos y nuevas oportunidades, la insatisfacción con los salarios y las horas de trabajo, los problemas de salud mental y el deseo de reequilibrar la vida laboral. Ciertamente, la pandemia ha tenido un gran impacto, pero, como se verá más adelante, la transformación del mercado laboral es un proceso que comenzó hace tiempo.

En cualquier caso, los datos de Eurostat relativos al empleo en el territorio europeo, que se remontan al mes de julio y se refieren al primer trimestre de 2022, indican que, en general, la tasa de empleo es del 74,5 por ciento (trabajadoras de 20 a 64 años), lo que supone un aumento del 0,5 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior. Se trata de una cifra muy interesante porque determina un crecimiento constante que augura un buen futuro, sobre todo después de dos años tribulares afectados por la pandemia. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en muchos países -como Italia- la administración de contratos de duración determinada va en aumento; por lo tanto, se puede afirmar que se trata de un crecimiento ilusorio, porque se basa en la precariedad. Este paréntesis numérico incluye también las consecuencias del fenómeno de la Gran Resignación.

Al margen de los hechos, hay que decir que la mezcla de los contratos de duración determinada y el deseo de la gente de encontrar un nuevo equilibrio entre la vida laboral y la personal genera un panorama confuso y nada halagüeño. Está claro que en algunos estados el problema es más acusado que en otros. Gallup, un instituto de investigación estadounidense, ha calificado esta situación de «Gran remodelación». El instituto descubrió recientemente que en Alemania, por ejemplo, cuatro de cada diez alemanes dejarían su trabajo si pudieran; además, el 40% de la muestra encuestada dice estar buscando un nuevo empleo, por lo que están buscando. Esto indica un fuerte descontento, a pesar del crecimiento general.

Además, se demuestra que el 38% de los trabajadores implicados ya no soportan el estrés y el ritmo dictado en el lugar de trabajo.

Esta es una condición en la que también se encuentran muchas empleadas y empleados de otros países.

Otra encuesta elaborada por Lifeworks, una plataforma canadiense, también da cuenta de ello. El estudio muestra que en Italia, Francia, Polonia, España y los Países Bajos, la salud mental del 41% de los encuestados está en riesgo debido al trabajo; por lo tanto, el deseo de cambiar la rutina diaria y lograr un equilibrio aceptable entre la vida laboral y personal también se legitima.

A este respecto, Euronews escribe: «El éxodo laboral no disminuyó cuando la vida se estabilizó en la nueva normalidad post-pandémica, si acaso se añadieron nuevas circunstancias a las razones por las que la gente no está contenta de permanecer en un trabajo que no le ofrece lo suficiente». Esto demuestra que la cultura del trabajo y el enfoque del mismo no están experimentando un cambio transitorio. El mismo documento también informa de una encuesta realizada por la empresa de contabilidad PricewaterhouseCoopers, PWC, a 52 mil trabajadores repartidos por 44 países, de la que se desprende que uno de cada cinco encuestados tiene previsto cambiar de trabajo en los próximos doce meses, la mayoría por un mejor salario. Más de un tercio de los encuestados también tiene previsto pedir un aumento a su empresa. Casi todos creen que el cambio debe ser también de estilo de vida. Por lo tanto, se establece una tendencia.

Dos perspectivas diferentes

Por lo tanto, en la ecuación entra el crecimiento de la demanda de las empresas. Pero, ¿por qué no se puede contratar, aunque sea una necesidad también compartida por los demandantes de empleo? Las causas son múltiples; según los diversos estudios elaborados sobre el tema, en los que se interroga a los trabajadores, parece que las exigencias de los empresarios ya no pueden conciliarse con las necesidades de los que quieren y necesitan ser contratados. No es casualidad que algunos países estén probando la semana laboral de cuatro días y tratando de normalizar la condición de trabajo ágil. Además, las cuestiones críticas importantes son el tipo de contrato administrado y el salario.

Si ya antes de la pandemia y del aumento de la inflación, consecuencia del conflicto en Ucrania, las perspectivas de crecimiento, especialmente para los más jóvenes, no eran tranquilizadoras, hoy la situación ha cambiado profundamente, definiéndose en un sentido aún más negativo.

Por otro lado, muchas empresas sienten que no pueden contratar porque no encuentran personal cualificado. Es decir: no hay escasez de candidatos, pero los que participan en las selecciones presentan aptitudes que no son adecuadas para el puesto vacante. Visto desde esa perspectiva, todo cambia. La matriz ya no es el deseo de perturbar el enfoque del trabajo, sino la «mala» calidad de la formación. Dada la actual transición digital y ecológica, es obvio que las empresas buscan perfiles capacitados en este sentido, que puedan hacer frente a las nuevas exigencias del mercado.

Un estudio, titulado «Los empleos sobrantes y el desempleo entre el pasado y el futuro», realizado por Randstand en 2021, informó de que para el 58% de las empresas de Italia el mayor problema a la hora de contratar reside en las deficiencias técnicas y científicas de los candidatos. Además, señaló que el 34 por ciento de las búsquedas de empleo en 2021 no dieron ningún resultado, por lo que el diálogo entre empleador y candidato resultó ser intermitente, engorroso y, básicamente, una pérdida de tiempo.

Una situación crítica: Italia, sus NEET y la Renta Básica

Hablando de formación y de políticas orientadas a la inserción laboral, hay dos temas que han sido los más discutidos y abordados en Italia en los últimos tiempos: el número cada vez mayor de NEET, o jóvenes entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan, y la gestión de la Renta Básica. En el primer caso, es el Istat, el instituto de estadística de Italia, el que confirma que hay más de dos millones de jóvenes que no estudian ni trabajan. Se trata de una cifra desalentadora que implica revisar no sólo las políticas familiares (a menudo las niñas y los niños no pueden permitirse asistir a las escuelas o a la universidad debido a la inestable condición económica de las familias), sino también las destinadas a la formación. Estamos hablando de personas que deberían tener las herramientas para poder acceder al mundo laboral, salvar una brecha importante, y que deberían poder acercarse al futuro sin tener el temor de no poder superar obstáculos importantes como la brecha cultural con otros países o la imposibilidad de hacer frente a los gastos, incluso los esenciales.

En los últimos años, en algunos casos, se ha achacado a la Renta Básica la falta de acercamiento al compromiso con el estudio y la falta de voluntad para salir a buscar empleo. Las últimas elecciones generales vieron la victoria del centro-derecha liderado por la confianza expresada por los votantes en Fratelli di Italia: esto es relevante para el discurso ya que en el programa divulgado por el partido de Giorgia Meloni se determina sustituir la Renta Básica «con medidas más eficaces de inclusión social y con políticas activas de formación e inserción en el mundo del trabajo.» Un pensamiento muy específico que pretende resolver una condición crítica y compleja, dirigiendo concretamente su mirada al futuro del mundo del trabajo como instrumento de inclusión social.

 

 

The text was translated by an automatic system