fbpx

Consejo Europeo del 27 de junio en Bruselas: Una reunión crucial para la Agenda Europea

El Consejo Europeo celebrado el 27 de junio de 2025 en Bruselas representó un punto de inflexión para la definición de las estrategias políticas y diplomáticas de la Unión Europea. Tras la cumbre de la OTAN en La Haya, los dirigentes de los 27 Estados miembros debatieron tres asuntos principales: la crisis de Oriente Próximo, el apoyo a Ucrania y la competitividad económica, abordando las divergencias internas y las presiones internacionales. Los debates pusieron de relieve no sólo el intento de la UE de afirmar un papel activo en la escena mundial, sino también las persistentes fracturas políticas entre los Estados miembros.

ORIENTE MEDIO LA PETICIÓN DE ALTO EL FUEGO

Uno de los principales resultados de la cumbre fue la petición unida de un alto el fuego en la Franja de Gaza y la liberación de los rehenes en poder de Hamás. El Presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, destacó la importancia de la diplomacia en la región y reiteró la necesidad de una solución duradera para Gaza. Las misiones de la UE activas en los territorios palestinos se han prorrogado hasta el 30 de junio de 2026, con la posibilidad de adaptar los mandatos en función de la evolución del contexto. A pesar del acuerdo de principio, se alzaron algunas voces críticas en el Consejo. En particular, el primer ministro irlandés, Micheál Martin, denunció la debilidad de las posiciones europeas respecto a Israel, acusando a la UE de no ejercer suficiente presión para poner fin a la «masacre de civiles inocentes». Paralelamente, los dirigentes reafirmaron su compromiso de impedir que Irán adquiera armas nucleares, reafirmando su apoyo a una solución negociada de la cuestión nuclear iraní.

DOSSIER UCRANIA: EL AISLAMIENTO DE HUNGRÍA

El apoyo a Ucrania ha encontrado consenso entre 26 de los 27 Estados miembros, con Hungría como única excepción. El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, se refirió a una encuesta no vinculante realizada en su país, según la cual el 95% de los ciudadanos se oponen a la entrada de Ucrania en la Unión. A pesar de ello, el Consejo adoptó conclusiones que refuerzan el apoyo militar e industrial a Kiev, destacando la intención de integrar más estrechamente la industria de defensa ucraniana con la europea. La participación por videoconferencia del presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, subrayó aún más el peso estratégico que la UE atribuye al conflicto.

SANCIONES Y POLÍTICA ENERGÉTICA: LAS PREOCUPACIONES DE ESLOVAQUIA

Otro tema central fue el nuevo paquete de sanciones contra Rusia, que sería el decimoctavo desde el inicio de la invasión. Sin embargo, el presidente eslovaco, Robert Fico, expresó sus reservas sobre la propuesta de Bruselas de cortar las importaciones de gas ruso a partir de enero de 2028. Fico pidió un aplazamiento de la votación, señalando las posibles repercusiones económicas de la medida. El caso eslovaco pone claramente de manifiesto la tensión entre la necesidad de sanciones eficaces y las preocupaciones de seguridad energética de algunos Estados miembros.

DEFENSA EUROPEA: HACIA UN REARME COORDINADO

Continuando la labor iniciada en la cumbre de la OTAN celebrada en La Haya, los dirigentes europeos debatieron el refuerzo de la defensa común. Se encargó a la Comisión y a la Alta Representante para la Política Exterior, Kaja Kallas, que presentaran antes de octubre una hoja de ruta para alcanzar el objetivo de dedicar el 5% del PIB a gastos militares y de seguridad en 2035. Esta medida supone un salto cualitativo en la ambición de la UE de consolidar su autonomía estratégica en el ámbito de la defensa.

RELACIONES COMERCIALES: DIÁLOGO CON ESTADOS UNIDOS Y MERCOSUR

El comercio internacional fue el último punto del orden del día del Consejo. Los dirigentes debatieron las negociaciones en curso con Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles a las exportaciones europeas. El canciller alemán, Friedrich Merz, reiteró la importancia crucial de las relaciones transatlánticas, abogando también por el relanzamiento del acuerdo con Mercosur y la celebración de nuevos acuerdos comerciales. Así pues, las ambiciones económicas de la UE se entrelazan con la necesidad de reforzar su competitividad en un contexto mundial inestable.

UNA EUROPA ENTRE LA UNIDAD Y LAS DIVERGENCIAS

Este Consejo Europeo ha puesto de manifiesto la complejidad del proceso europeo de toma de decisiones. Aunque la UE ha expresado posiciones comunes sobre numerosas cuestiones estratégicas, las divergencias internas -en particular en relación con Ucrania, las sanciones y la política energética- siguen planteando un desafío a la eficacia y la cohesión de la Unión. No obstante, la cumbre reafirmó la voluntad de Europa de desempeñar un papel activo y coherente en la escena mundial, buscando un equilibrio entre principios, intereses nacionales y solidaridad política.