fbpx

Europa aprieta las tuercas: La UE presenta el 19º paquete de sanciones contra Rusia

Política - septiembre 26, 2025

Las nuevas medidas recortan drásticamente los lazos energéticos, apuntan a los barcos de la «flota fantasma», a las plataformas de criptomonedas y a docenas de empresas rusas, chinas e indias

La Unión Europea ha desvelado su decimonoveno paquete de sanciones contra Rusia, que ataca el corazón de los ingresos energéticos y las vías de escape financiero de Moscú. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció las amplias medidas en Bruselas, enmarcándolas como una respuesta directa a la continua agresión de Rusia en Ucrania y a sus crecientes amenazas a la seguridad europea.

«En los últimos meses, Rusia ha mostrado un desprecio absoluto por la diplomacia y el derecho internacional», declaró von der Leyen, citando los continuos ataques con misiles contra objetivos civiles en Ucrania, la supuesta interferencia del GPS de sus propios aviones y las repetidas violaciones del espacio aéreo en Polonia y Rumanía. «A medida que aumentan las amenazas a nuestra Unión, respondemos aumentando la presión», añadió, subrayando la determinación de la UE de endurecer el aislamiento económico del Kremlin.

Prohibición acelerada del GNL ruso

El núcleo del nuevo paquete es una eliminación más rápida del gas natural licuado (GNL) ruso. La Comisión propone adelantar la prohibición de las importaciones a enero de 2027, un año antes de lo previsto en la estrategia REPowerEU.

«Ha llegado el momento de cerrar el grifo. Hemos ahorrado energía, diversificado los suministros e invertido en fuentes bajas en carbono como nunca antes», dijo von der Leyen al anunciar el plazo acelerado. La medida indica la confianza de la UE en su capacidad para superar una ruptura total con el gas ruso, gracias a la ampliación de las terminales de GNL, los proveedores alternativos y el aumento de la capacidad renovable.

El paquete también reduce el precio máximo del petróleo ruso a 47,6 dólares por barril, lo que merma aún más los ingresos de Moscú por exportaciones. Los grandes gigantes energéticos rusos Rosneft y Gazprom Neft se enfrentarán a una prohibición total de transacciones dentro de la UE, mientras que los activos de refinerías, comerciantes de petróleo y empresas petroquímicas en terceros países -incluida China- se congelarán si se descubre que facilitan las exportaciones rusas.

Mano dura contra la «flota fantasma»

Para bloquear los intentos de Rusia de eludir las sanciones petroleras vigentes, Bruselas está añadiendo 118 buques más a su lista negra de los denominados petroleros de la «flota fantasma», es decir, buques que transportan crudo a través de estructuras de propiedad opacas y rutas marítimas oscuras.

En total, la UE ha puesto en su punto de mira a más de 560 buques que se cree que están implicados en operaciones de levantamiento de sanciones. Al restringir el acceso a los puertos europeos, los seguros y los servicios marítimos, la UE pretende asfixiar las líneas logísticas vitales que han permitido que el petróleo ruso llegue a los mercados mundiales a pesar de anteriores embargos.

Lagunas financieras y cripto bajo fuego

La energía no es el único frente. El segundo gran objetivo de la Comisión son las lagunas financieras que Moscú ha explotado para mantener financiada su maquinaria bélica. El paquete introduce nuevas prohibiciones de transacciones a otros bancos rusos y amplía las restricciones a determinadas instituciones de terceros países que facilitan el comercio ruso.

Por primera vez, las plataformas de criptomonedas están explícitamente en el punto de mira. Al imponer prohibiciones normativas y congelar activos, Bruselas espera interrumpir los flujos de divisas digitales que han ayudado a las entidades rusas a mover dinero al margen de los canales bancarios tradicionales.

Cortar las cadenas de suministro militares

La UE también está ampliando su lista de prohibiciones de exportación de materiales críticos destinados al sector de defensa ruso. Las nuevas restricciones abarcan compuestos químicos avanzados, componentes metálicos y minerales estratégicos.

En una notable escalada, el paquete incluye en la lista negra a 45 nuevas empresas de Rusia, China e India acusadas de suministrar al ejército ruso o de ayudar a eludir las sanciones. «Debemos cortar los suministros a la industria militar rusa para que no pueda alimentar su maquinaria bélica», declaró la jefa de la política exterior de la UE, Kaja Kallas. «Nuestro mensaje es claro: cualquiera que apoye la guerra de Rusia o trate de eludir nuestras sanciones se enfrentará a las consecuencias».

Utilización de activos rusos congelados

Junto con las sanciones, von der Leyen anunció que la Comisión presentará en breve una propuesta para utilizar los beneficios generados por los activos rusos congelados en la UE para financiar la ayuda militar a Ucrania. Esta medida, largamente debatida entre los Estados miembros, podría desbloquear miles de millones de euros en fondos para la defensa de Kiev sin requerir contribuciones adicionales de los contribuyentes.

«Cuento ahora con los Estados miembros para una rápida adopción del paquete», instó von der Leyen, pidiendo unidad entre las 27 capitales de la UE para garantizar que las medidas entren en vigor sin demora.

Una señal de determinación

El 19º paquete de sanciones demuestra la disposición de la UE a intensificar la presión sobre Rusia en múltiples frentes: energía, finanzas, tecnología y cadenas de suministro militar. Al acelerar la prohibición del GNL, endurecer los límites al petróleo y atacar a las plataformas de criptomonedas y a los intermediarios de terceros países, Bruselas está enviando un mensaje claro de que el compromiso de Europa con Ucrania sigue siendo firme.

Está por ver si estas medidas debilitarán significativamente el esfuerzo bélico de Moscú, pero el alcance y la profundidad de las últimas sanciones subrayan una realidad central: Europa no está relajando su control. Por el contrario, como dejó claro von der Leyen, lo está estrechando.

 

Alessandro Fiorentino