fbpx

La UE e Indonesia sellan un acuerdo de libre comercio para contrarrestar los aranceles de EE.UU.

Comercio y Economía - septiembre 27, 2025

Un amplio acuerdo suprime los aranceles, asegura las materias primas y refuerza las ambiciones ecológicas de Europa.

La Unión Europea e Indonesia han alcanzado un histórico acuerdo de libre comercio que promete remodelar los lazos económicos y estratégicos entre Bruselas y el Sudeste Asiático. Descrito por los funcionarios como un pacto «anti-Trump», el acuerdo suprime el 98,5% de los aranceles bilaterales y abre canales críticos de cooperación en vehículos eléctricos, energías renovables y comercio digital. Más que un acuerdo comercial, señala la determinación de Europa de contrarrestar las tendencias proteccionistas y asegurar los recursos necesarios para sus transiciones ecológica y digital.

Anunciado en Bruselas tras años de negociación, el Acuerdo Global de Asociación Económica UE-Indonesia ofrece amplias reducciones arancelarias que ahorrarán a los exportadores europeos unos 600 millones de euros anuales. En virtud del acuerdo, los aranceles indonesios sobre los automóviles europeos se reducirán un 50%, los aranceles de hasta el 15% sobre la maquinaria y los productos farmacéuticos bajarán drásticamente, y los aranceles sobre los productos químicos descenderán un 25%. En conjunto, se eliminarán prácticamente todos los aranceles indonesios sobre los productos de la UE, lo que creará una de las relaciones comerciales más abiertas de la región.

Una respuesta estratégica a las tensiones mundiales

Los líderes europeos enmarcaron el pacto como una respuesta directa a las políticas proteccionistas del ex presidente estadounidense Donald Trump, cuyas guerras comerciales y subidas de aranceles perturbaron las cadenas de suministro mundiales y desafiaron las normas comerciales multilaterales. «En la impredecible economía mundial actual, las relaciones comerciales no son sólo herramientas económicas, sino recursos estratégicos», declaró Maros Sefcovic, vicepresidente y negociador jefe de la Comisión Europea. Su comentario fue ampliamente interpretado como un mensaje a Washington, así como a los escépticos miembros del Parlamento Europeo, que sigue debatiendo otros acuerdos comerciales, como el controvertido pacto UE-Mercosur.

Al alcanzar un acuerdo de gran alcance con Indonesia -la mayor economía del sudeste asiático y un proveedor clave de minerales esenciales-, la UE pretende diversificar sus socios comerciales y reducir la dependencia de mercados más volátiles. La medida también refuerza la huella geopolítica de Europa en el Indo-Pacífico, donde se está intensificando la competencia entre las potencias mundiales.

Ganancias del Green Deal: Coches eléctricos y materias primas

Un aspecto central del acuerdo es la cooperación en tecnologías limpias. Indonesia es una de las fuentes más ricas del mundo de níquel y cobalto, dos minerales esenciales para fabricar las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable. Conseguir un acceso estable y previsible a estos materiales es crucial para el Pacto Verde europeo, que pretende descarbonizar el transporte y ampliar la infraestructura de energías renovables.

El pacto elimina los aranceles sobre productos respetuosos con el medio ambiente y establece nuevas normas para fomentar la inversión europea en energías renovables y producción de vehículos eléctricos. «Nuestro acuerdo con Indonesia garantiza un suministro estable y predecible de materias primas críticas para las industrias europeas de tecnologías limpias y del acero», declaró la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificando el acuerdo de piedra angular de la estrategia industrial ecológica de Europa.

Además de la energía y las materias primas, el acuerdo incluye disposiciones para fomentar la cooperación en tecnología de baterías y movilidad eléctrica, creando oportunidades para empresas conjuntas y transferencias de tecnología. Los fabricantes de automóviles europeos se beneficiarán de un acceso más fácil al mercado, mientras que las empresas indonesias obtendrán oportunidades para integrarse en las cadenas de suministro de tecnologías limpias de Europa, en rápido crecimiento.

Comercio Digital y Telecomunicaciones

El acuerdo UE-Indonesia también abre nuevos caminos en el comercio digital. Por primera vez, Indonesia permitirá el 100% de propiedad extranjera en los servicios de telecomunicaciones y TI, lo que abrirá lucrativas oportunidades a los inversores europeos. El acuerdo introduce un paquete completo para facilitar el comercio digital, que incluye firmas y autenticación electrónicas, protección del consumidor y salvaguardias para el código fuente. Y lo que es más importante, prohíbe los derechos de aduana sobre las transmisiones electrónicas, como el software y los medios digitales, una primicia para Indonesia y una gran victoria para el sector tecnológico europeo.

Estas medidas están diseñadas para fomentar un entorno en línea seguro y predecible, que permita un comercio electrónico transfronterizo más fluido y refuerce la economía digital de Indonesia, al tiempo que proporciona a las empresas europeas una ventaja competitiva.

Protecciones y oportunidades agrícolas

La agricultura sigue siendo un área sensible para ambas partes, pero el acuerdo equilibra la liberalización con la protección de los intereses locales. Los exportadores europeos disfrutarán de acceso libre de impuestos para productos clave como los lácteos, la carne, la fruta, las verduras y los alimentos procesados. Al mismo tiempo, la UE garantizó una fuerte protección de 221 indicaciones geográficas -incluidos productos emblemáticos como el Parmigiano Reggiano y el Champán-, impidiendo la imitación y salvaguardando el patrimonio culinario europeo.

Indonesia, por su parte, mantiene los límites a las importaciones de ciertos productos agrícolas sensibles, como el arroz, el azúcar, los huevos, los plátanos frescos y el etanol, mientras que se aplicarán contingentes al ajo, las setas, el maíz dulce, el almidón de mandioca y los productos con alto contenido de azúcar. Este enfoque calibrado abre los mercados sin socavar la seguridad alimentaria ni a los productores locales.

Un nuevo capítulo en la política comercial de la UE

El acuerdo UE-Indonesia ilustra cómo Bruselas está aprovechando la política comercial para alcanzar objetivos estratégicos: promover el desarrollo sostenible, garantizar recursos vitales y demostrar el liderazgo mundial en mercados abiertos. Al vincular la eliminación de aranceles con la cooperación en tecnologías ecológicas y servicios digitales, la UE está elaborando acuerdos comerciales que promueven objetivos tanto económicos como medioambientales.

Mientras el mundo se enfrenta al proteccionismo y a la incertidumbre geopolítica, el pacto con Indonesia constituye una audaz declaración del compromiso de Europa con el libre comercio y de su disposición a actuar estratégicamente. Para ambos socios, el acuerdo marca el inicio de una nueva era, una era que combina las oportunidades económicas con la búsqueda compartida de un futuro más verde y mejor conectado.

 

Alessandro Fiorentino