
En los últimos días se ha publicado el informe relativo al ITC 2025 (Índice de Barreras Comerciales). El análisis de dicho documento es interesante, sobre todo si tenemos en cuenta la situación económica que vivimos actualmente. El mundo descrito por este índice es ciertamente muy diferente del que podría detectarse el año que viene, especialmente debido a la avalancha de aranceles desencadenada por las nuevas políticas económicas de la administración Trump en materia de comercio internacional. Los aranceles impuestos por Estados Unidos ya han tenido, como respuesta, un endurecimiento de los costes de importación-exportación, que podría afectar -a medio y largo plazo- a las economías de varios países e incluso a toda la Unión Europea. La relación de Estados Unidos con China, por ejemplo, así como las futuras cumbres que puedan celebrarse entre el presidente Trump y Europa con Ursula Von Der Leyen, serán sin duda elementos a tener en cuenta en el próximo análisis del Índice de Barreras Comerciales. Al mismo tiempo, el informe TBI 2025 es un punto de partida indispensable para ser analizado, útil para sentar unas bases que nos ayuden a comprender los movimientos de las principales potencias económicas y comerciales en el tablero internacional.
¿QUÉ MIDE EL ÍNDICE DE OBSTÁCULOS AL COMERCIO?
Para analizar estos datos, primero tenemos que comprender de dónde proceden, qué representan y cómo se recopilan. El Índice de Barreras al Comercio, como índice compuesto, utiliza datos de fuentes diversas y autorizadas, como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) para las restricciones a los servicios, o la OMC (Organización Mundial del Comercio) para analizar las barreras no arancelarias, los aranceles y los acuerdos de libre comercio. Sin embargo, para entender lo que mide este índice, es necesario entrar en las particularidades de los datos y la metodología con la que se muestran. El Índice de Barreras Comerciales analiza las barreras comerciales directas e indirectas en 122 países, que abarcan aproximadamente el 97% del PIB mundial y el 80% de la población mundial. En comparación con la edición de 2023, que incluía 88 países, esta edición representa una ampliación significativa para reflejar mejor la dinámica del comercio mundial. El objetivo de este índice es analizar la totalidad de los intercambios realizados por toda la población mundial, y teniendo en cuenta el nivel alcanzado en esta edición, puede ofrecer una proyección más que veraz. En concreto, las barreras directas examinadas se dividen en tres categorías: aranceles, barreras no arancelarias (BNA) y restricciones a los servicios. Además, hay un cuarto pilar del análisis denominado Facilitación, que pretende evaluar los elementos estructurales que afectan al comercio, como la logística, los derechos de propiedad, las restricciones al comercio digital y la participación de los Estados en los acuerdos de libre comercio (ALC).
LA LIMITACIÓN DE LA CONTINGENCIA ECONÓMICA ACTUAL
Como ya se ha dicho en la introducción de este artículo, el Índice de Barreras Comerciales de 2025 también podría considerarse una pieza de estudio para la historia económica, especialmente debido a las nuevas políticas económicas comerciales impuestas por EEUU bajo la Administración Trump. También hay que tener en cuenta que los datos contenidos en el informe recientemente publicado se recopilaron y analizaron en los primeros meses de 2025, mientras que los nuevos datos de EEUU no llegaron hasta el mes inmediatamente anterior a la publicación del artículo. De hecho, las tablas que contiene no reflejan la perspectiva de que la campaña arancelaria de Trump (iniciada para hacer frente a supuestos desequilibrios comerciales) pueda ser permanente. EEUU ocupa actualmente el puesto 61 a escala mundial en una lista dominada por Hong Kong y cerrada por Indonesia en el puesto 122. Si la campaña arancelaria se convirtiera en una política estructural y no en una estrategia política a corto plazo, la posición de EEUU se revisaría a la baja, descendiendo hasta el puesto 111, entre Gambia y Kirguistán. La clasificación sobre datos desglosados también descendería, haciendo caer a EEUU al último puesto en la clasificación arancelaria, al elevar el tipo arancelario medio al nivel más alto entre los 122 países (superando el máximo actual de Egipto del 19%) y elevar la proporción de exenciones arancelarias del 47% al 0%.