fbpx

Los mercados se animan por las esperanzas de paz en Ucrania

Mundo - agosto 20, 2025

Las acciones de lujo se disparan en Europa y Milán alcanza los 43.000 puntos; Wall Street se mantiene mixto en medio de la incertidumbre sobre la Fed

Los mercados europeos terminaron la semana con una nota alta, ya que el optimismo en torno a las posibles conversaciones de paz entre Ucrania y Rusia levantó el ánimo de los inversores. El FTSE MIB de Milán subió casi un 0,9% y cerró en 43.000 puntos, su nivel más alto desde junio de 2007. En Europa, los valores de lujo lideraron la subida, siendo el CAC 40 de París el que registró el mejor comportamiento, con un alza del 1,2%.

El estado de ánimo se vio alimentado por señales de progreso en la diplomacia. Tras una reunión con el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que estaba trabajando para organizar conversaciones directas entre Zelensky y el presidente ruso, Vladimir Putin. Es importante destacar que Trump declaró que no participaría personalmente, señalando un enfoque de no intervención en las negociaciones. La perspectiva de un alivio de las tensiones geopolíticas ha tranquilizado a los inversores, especialmente en sectores sensibles al comercio mundial y a la confianza de los consumidores.

Mercados europeos: Los bancos y el lujo en el punto de mira

En Milán, los valores financieros recobraron fuerza tras una breve pausa a principios de semana. Banca Monte dei Paschi di Siena ganó un 1,34%, mientras que Mediobanca subió un 1,51%, antes de una reunión crucial de accionistas sobre una propuesta de fusión con Banca Generali. El sector del lujo también obtuvo mejores resultados, apoyado por la esperanza de que mejoren las condiciones mundiales. Moncler subió casi un 5%, convirtiéndose en el mejor valor del índice italiano.

Sin embargo, no todos los sectores se beneficiaron. Las empresas de defensa, que habían repuntado en los últimos meses, se enfrentaron a una recogida de beneficios. Leonardo, un importante grupo aeroespacial y de defensa, cayó bruscamente más de un 10%, arrastrando a la baja al sector europeo de defensa.

Más allá del índice de valores de primer orden, la constructora Webuild registró modestas ganancias tras anunciar un contrato de 1.600 millones de euros para un nuevo túnel a lo largo de la ruta italiana Salerno-Reggio Calabria.

Wall Street: Los beneficios del comercio minorista y la Fed en el punto de mira

Al otro lado del Atlántico, los mercados estadounidenses se mostraron más cautos. Los principales índices cotizaron mixtos tras los máximos históricos de la semana pasada. Al disminuir ligeramente la inquietud geopolítica, los inversores centraron su atención en los beneficios empresariales y en la política de la Reserva Federal.

El comercio minorista estuvo en el punto de mira. Las acciones de Home Depot bajaron a pesar de anunciar unos ingresos trimestrales de 45.280 millones de dólares y unos beneficios de 4,68 dólares por acción, por debajo de las expectativas. Aun así, la empresa mantuvo sus perspectivas para el año, tranquilizando a los inversores a largo plazo. A finales de esta semana, se esperan los resultados trimestrales de Lowe’s, Target y Walmart, que completarán en gran medida una temporada de ganancias más fuerte de lo previsto para los minoristas estadounidenses.

La Reserva Federal sigue siendo otro factor clave. El miércoles se publicarán las actas de la última reunión del banco central, que arrojarán luz sobre las divisiones en el seno del comité. Recientemente, dos miembros se opusieron a mantener los tipos de interés actuales, lo que apunta a posibles cambios en el futuro. Los mercados también están pendientes del simposio anual de Jackson Hole, en el que está previsto que hable el viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Los inversores estarán muy atentos a las señales sobre si se materializará un recorte de tipos en septiembre, que actualmente los mercados de futuros valoran en un 84% de probabilidad.

Divisas y materias primas: El Euro, el Bitcoin y la caída del Petróleo

En los mercados de divisas, al euro le costó superar los 1,17 $ frente al dólar, y los analistas citaron niveles de resistencia técnica. El yen japonés se fortaleció durante la semana pasada, beneficiándose de su condición de refugio seguro. Mientras tanto, el Bitcoin retrocedió por debajo de los 114.000 $ tras alcanzar máximos la semana anterior, reflejando la volatilidad en el mercado de criptodivisas.

Los mercados energéticos también se desplazaron a la baja. Los precios del petróleo cayeron a sus niveles más bajos en dos meses, lastrados por la especulación de que un acuerdo de paz podría reducir las sanciones a las exportaciones energéticas rusas, aumentando así la oferta mundial. También bajaron los precios del gas natural en Ámsterdam.

Perspectivas: Optimismo atenuado por la incertidumbre

Aunque los inversores europeos acogieron con satisfacción la perspectiva de paz en Ucrania, el panorama mundial más amplio sigue siendo desigual. Los valores de lujo y bancarios pueden seguir beneficiándose del aumento de la confianza de los consumidores y de la reducción del riesgo geopolítico, pero sectores como la defensa y la energía se enfrentan a nuevos vientos en contra.

En Estados Unidos, la atención sigue centrada en la Reserva Federal. Si los responsables políticos se comprometen firmemente a recortar los tipos, Wall Street podría recuperar el impulso. Por el contrario, cualquier vacilación podría mantener los mercados agitados a corto plazo.

De momento, la histórica subida de Milán por encima de los 43.000 puntos y el repunte de París, impulsado por el lujo, subrayan la resistencia de los mercados europeos cuando se apoyan en la mejora del sentimiento. Sin embargo, como siempre, el optimismo es frágil y depende en gran medida de los resultados inciertos de la diplomacia y de las decisiones de los bancos centrales.

 

Alessandro Fiorentino